El Círculo de Quintas Explicado: Cómo Leerlo y Usarlo
Introducción:
El Círculo de Quintas es una herramienta atemporal en la teoría musical. Introducido por el compositor ucraniano Nikolay Diletsky en su obra Grammatika, ha ayudado a los músicos durante siglos a componer música hermosa y armónica. En esta publicación, profundizaremos en su historia, estructura y, lo más importante, te mostraremos cómo puedes empezar a usarlo hoy mismo en tu composición y producción musical. Además, descarga tu PDF imprimible gratuito del Círculo de Quintas para tenerlo como referencia práctica.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el Círculo de Quintas?
- Cómo construir el Círculo
- Cómo leer el Círculo
- Tonalidades con sostenidos
- El Círculo de Cuartas (Tonalidades con Bemoles)
- Encontrando Tonalidades Relativas Menores
- Conclusiones Clave
- Descarga la Carta Gratuita del Círculo de Quintas
- Productos Recomendados
- Lecciones Relacionadas del Blog
¿Qué es el Círculo de Quintas?
El Círculo de Quintas es un mapa visual que organiza las 12 tonalidades mayores basándose en su relación a través de intervalos de una quinta justa. Piénsalo como un reloj musical. Ayuda a compositores y músicos a construir secuencias de acordes, modular tonalidades y crear progresiones armónicas.

Cómo construir el Círculo
Construir tu propio Círculo de Quintas es fácil y te ayuda a interiorizar las relaciones entre tonalidades. Comienza dibujando un círculo como la cara de un reloj.
A las 12 en punto, coloca Do mayor — sin sostenidos ni bemoles. Muévete en sentido horario en quintas justas:
- La una en punto es Sol mayor (un sostenido)
- Las dos en punto es Re mayor (dos sostenidos)
- Las tres en punto es La mayor (tres sostenidos)
- Y así sucesivamente...
Cada movimiento en sentido horario añade un sostenido. Por el contrario, moverse en sentido antihorario construye el Círculo de Cuartas, añadiendo bemoles en lugar de sostenidos.

Cómo leer el Círculo
Cada nota en el Círculo representa una armadura de clave. Los vecinos cercanos crean progresiones de acordes naturalmente armoniosas. Por ejemplo, Do mayor, Sol mayor y Fa mayor forman una fuerte progresión 1-4-5.
El Círculo también muestra cuántos sostenidos o bemoles tiene una tonalidad: las tonalidades se vuelven progresivamente más sostenidas en sentido horario y más bemoles en sentido antihorario.

Tonalidades con sostenidos
El Círculo de Quintas nos muestra cuándo introducir sostenidos en las armaduras de clave. Al movernos en sentido horario desde Do mayor (que no tiene sostenidos ni bemoles), cada paso añade un sostenido.
A la 1 en punto (Sol mayor), encontramos nuestro primer sostenido: Fa♯. Esto sucede porque la escala de Sol mayor lo requiere para preservar el patrón de tono-semitono.
A las 2 en punto, llegamos a Re mayor, que incluye Fa♯ y Do♯.
Continuando en el sentido de las agujas del reloj a través del Círculo, eventualmente acumulamos los siete sostenidos:
- Sol mayor: 1 sostenido (Fa♯)
- Re mayor: 2 sostenidos (Fa♯, Do♯)
- La mayor: 3 sostenidos (Fa♯, Do♯, Sol♯)
- Mi mayor: 4 sostenidos (Fa♯, Do♯, Sol♯, Re♯)
- Si mayor: 5 sostenidos
- Fa♯ mayor: 6 sostenidos
- Do♯ mayor: 7 sostenidos

Tonalidades con bemoles (Círculo de Cuartas)
Para explorar las tonalidades con bemoles, nos movemos en sentido contrario a las agujas del reloj desde Do mayor. Cada paso añade un bemol, y los intervalos ahora son cuartas justas.
- Fa mayor: 1 bemol (Si♭)
- Si♭ mayor: 2 bemoles (Si♭, Mi♭)
- Mi♭ mayor: 3 bemoles
- La♭ mayor: 4 bemoles
- Re♭ mayor: 5 bemoles
- Sol♭ mayor: 6 bemoles
- Do♭ mayor: 7 bemoles
Este movimiento en sentido contrario a las agujas del reloj se llama a menudo el Círculo de Cuartas.

Tonalidades Superpuestas
Las tonalidades adyacentes en el Círculo de Quintas comparten muchas de las mismas notas. Por ejemplo, Do mayor y Sol mayor se superponen en muchas notas, al igual que Sol mayor y Re mayor. Esta superposición facilita la transición entre tonalidades en tus composiciones.

Tonalidades menores relativas
Cada tonalidad mayor tiene una relativa menor que comparte la misma armadura de clave. Para encontrar la relativa menor de una tonalidad mayor, baja tres semitonos (una tercera menor).
- Do mayor → La menor
- Sol mayor → Mi menor
- Re mayor → Si menor
El Círculo de Quintas muestra esta relación directamente colocando la relativa menor debajo de la tonalidad mayor.

¿Quieres aprender más sobre las tonalidades relativas? Consulta nuestra guía detallada: Cómo usar las tonalidades relativas.
Usando el Círculo en la música real
Los compositores usan el Círculo de Quintas para crear escalas y progresiones de acordes que suenan naturales y agradables. Por ejemplo, una progresión I-IV-V (como C–F–G) contiene acordes que están uno al lado del otro en el círculo—¡no es coincidencia!
Descarga gratuita del Círculo de Quintas
Hemos creado un gráfico simplificado del Círculo de Quintas que puedes imprimir o mantener junto a tu instrumento. Consíguelo gratis:
Descarga gratuita del PDF del Círculo de Quintas
Productos Recomendados
- 📘 Teoría Musical Simplificada (Libro más vendido)
- 📌 Hoja de referencia de Teoría Musical con póster del Círculo de Quintas
- 🎁 Paquete de Teoría Musical (Mejor valor)
Conclusión
El Círculo de Quintas es una de las herramientas más poderosas para los músicos. Te ayuda a entender las armaduras de clave, las progresiones de acordes y los cambios de tonalidad fácilmente. Ya sea que estés escribiendo una canción, improvisando o componiendo, tener un mapa mental del Círculo de Quintas desbloqueará nuevas posibilidades musicales.
No olvides descargar tu Gráfico Simplificado del Círculo de Quintas gratuito para tenerlo a mano mientras practicas o compones.
Resumen
- Círculo de Quintas: Un diagrama que muestra las relaciones entre los doce tonos de la escala cromática, sus armaduras de clave y las tonalidades mayores y menores.
- Quinta perfecta: Un intervalo que abarca cinco notas en una escala diatónica, clave para la construcción del Círculo de Quintas.
- Relativo menor: Una tonalidad menor que comparte la misma armadura de clave que su relativo mayor (por ejemplo, Do mayor y La menor).
- Armatura de clave: Un conjunto de sostenidos o bemoles colocados al inicio de una pieza musical para indicar su tonalidad.
- Modulación: Cambiar de una tonalidad a otra dentro de una pieza musical para crear variedad y profundidad.
Preguntas Frecuentes
¿Para qué se usa el Círculo de Quintas?
El Círculo de Quintas ayuda a los músicos a entender las armaduras de clave, componer progresiones de acordes más fluidas y cambiar de tonalidad fácilmente dentro de una canción.
¿Cómo se lee el Círculo de Quintas?
Cada paso en sentido horario añade un sostenido; cada paso en sentido antihorario añade un bemol. Moverse alrededor del círculo ayuda a identificar tonalidades y estructuras de acordes relacionadas.
¿Por qué se llama Círculo de Quintas?
Porque cada paso alrededor del círculo en sentido horario es un salto de un intervalo de quinta perfecta hacia arriba.
¿Cómo puedo memorizar el Círculo de Quintas?
Comienza recordando un patrón simple: C–G–D–A–E–B–F# en sentido horario para sostenidos, y C–F–Bb–Eb–Ab–Db–Gb en sentido antihorario para bemoles. ¡La práctica ayuda!
¿Dónde puedo conseguir una tabla imprimible gratuita del Círculo de Quintas?
Descarga nuestra tabla gratuita aquí: PDF gratuito simplificado del Círculo de Quintas.
Aprende más y practica
Explora más artículos sobre teoría musical:








Compartir:
Cómo construir acordes desde cero (Incluye PDF gratuito con fórmulas de acordes)
Ritmo y Tiempo en la Música: Entendiendo los Pulsos, Compases y Signaturas de Tiempo